miércoles, 30 de noviembre de 2011

Profeta

Leyendo hoy la prensa económica me he encontrado con dos hechos que confirman las previsiones anunciadas en este blog:

1) Las comunidades Autónomas, CCAA, han reducido el déficit en el tercer trimestre del año. De hecho hay nueve que han conseguido superávit en ese trimestre. En el conjunto están en línea con lo esperado. Y es que no hay como recortar las fuentes de financiación (Cajas de Ahorro y aportaciones del estado) para que las comunidades tengan que ponerse a trabajar de verdad en gestionar el presupuesto que tienen entre manos. No hay bono patriótico que financie el desfase. Evidentemente casi todas ellas han incurrido en retraso en los pagos a los proveedores, y seguro que algunas han presentado datos que no son los objetivamente correctos, pero ambas acciones tienen un límite y les obligan a tomar medidas de gestión.

¿Alguien ha pensado en qué pasaría si los estados estuvieran sometidos a esas mismas reglas? Lo mismo, empezarían a gestionar y los déficits públicos hasta ahora imposibles de resolver, desaparecerían. Si es que cuando no hay voluntad, a la fuerza ahorcan.

2) Los Bancos Centrales han intervenido en el mercado inyectando liquidez. De nuevo ha aparecido la sequía del crédito en el interbancario y ha sido necesaria su intervención para amortiguar el golpe. Esto no deja de ser un parche temporal que alivia la presión sobre el mercado. No es una solución.

Hay que trabajar en los problemas reales. Recordad que la deuda que mantiene España es casi toda bancaria y buena parte de ella está financiada por inversores extranjeros. La sequía de las fuentes de financiación está haciendo que los bancos tengan que reducir su balance, que puedan prestar menos. Por eso insisto tanto en que es fundamental que el estado alcance pronto el equilibrio presupuestario para que deje de drenar crédito del sector privado.

Recordad también que el año que viene los vencimientos de la deuda son de 112.000 millones de Euros para España. La presión va a seguir creciendo. No tengo ninguna duda de que el equilibrio presupuestario, el déficit cero, se va a conseguir mucho antes de lo que todos pronostican.

Home prices

Los precios de las propiedades inmobiliarias están cayendo a nivel mundial por primera vez en la historia. Hasta ahora el derrumbe de los precios en un país poco tenía que ver en el tiempo con el cambio de ciclo en otros países. Sin embargo, por primera vez los cambios se están produciendo de forma casi simultánea.

¿Por qué? Los que no creemos en las casualidades cósmicas nos preguntamos porqué. ¿Hay algún motivo de fondo que desconocemos? El progreso del comercio mundial está haciendo que poco a poco todos los países estemos más interrelacionados. Se producen mejoras económicas bestiales en zonas del mundo aisladas durante siglos y los países ricos mejoran su capacidad adquisitiva. Ahora tenemos menos pobres que hace una década. Sufrimos ahora más directamente la competencia de esos países pero también nos beneficiamos de esos costes más bajos.

Esta relación resulta todavía más intensa cuando se trata de movimientos de dinero. Con un simple clic se mueven cantidades ingentes de dinero. ¿Y esta es una explicación suficiente? Evidentemente no. Hay algo más. Todos los países están cayendo en la trampa de la deuda. Todos estamos utilizando como garantía de los préstamos la vivienda y propiedades porque es un bien que siempre sube de precio. Pero como ya he explicado en otros artículos esto no es así. Llega un momento en que la oferta supera con mucho la demanda y la capacidad de financiación. En ese momento la demanda se detiene, las garantías valen menos que el préstamo que lo sustenta y empieza la debacle.

Consecuencias. Un sector de la economía importante deja de funcionar. Se deja de construir y esto genera paro y cierre de empresas. El paro a su vez provoca que muchos de esos préstamos sean fallidos y que se embarguen viviendas y haya todacía un stock de viviendas por vender mayor que al principio de la crisis. Los bancos empiezan a contabilizar parte de esas pérdidas y pasan a ser insolventes. Como son insolventes los gobiernos actúan inyectando capital en los bancos para reflotarlos. El gobierno a su vez incluye en un déficit público mayor por la crisis y la inyección en el sistema bancario. Se ahoga y pide dinero en los mercados a esos mismos bancos a los que está rescatando...

Actuaciones previsibles los Bancos centrales. Los Bancos centrales acuden en ayuda de los gobiernos y los bancos de dos maneras, imprimiendo más dinero y bajando los tipos de interés para que los bancos se recapitalicen rápidamente. Ninguno tomará como primera vía la ortodoxia económica tan comentada en este blog.

¿Qué pasará con los precios de las materias primas cuando esta crisis se produzca en China, Australia y Canadá? A menor demanda los precios bajarán y esos grandes productores que han sido ejemplo de desarrollo económico sufrirán como el que más del ciclo de las materias primas. Además será especialmente doloroso porque casi todos se han especializado y apostado por este desarrollo económico. Su sistema productivo y su sistema público dependen de la demanda de esas materias primas. Se encontrarán con una sobrecapacidad y con un estado demasiado dependiente.

martes, 29 de noviembre de 2011

peticiones a Alemania

Hoy el ministro polaco ha hecho una serie de peticiones a alemania que creo merecen la pena recoger en este blog:

  1. si Alemania es el mayor beneficiario de la integración del Euro, también debe ser el que tiene las mayores obligaciones para soportarlo.
  2. No es la víctima inocente del nivel de malgasto de otros cuando sus bancos han estado prestando dinero a estos derrochadores.
  3. La crisis ha rebajado el coste de financiación de Alemania, y le ha hecho estar en un sistema monetario con una moneda más baja de la que le correspondería si existiese el Marco.
  4. Si las economías periféricas fracasan, también sufrirá la economía alemana.
  5. En estos momentos el problema del colapso es mayor que el riesgo de inflación
  6. Está en riesgo el propio sistema democrático del continente.
Coincido plenamente con el planteamiento del ministro polaco. Alemania debe dejar de funcionar como el rector de Europa. Las decisiones deberán de ser consensuadas por los países. Está claro que tendrán que hacer concesiones de soberanía para que el Euro sobreviva, pero esas mismas concesiones que está solicitando Alemania son las que debe aplicarse a sí misma. No puede estar Europa pendiente de la decisión del parlamento alemán o de su tribunal supremo.

lunes, 28 de noviembre de 2011

La trampa de la deuda



¿Qué es la trampa de la deuda? Es un nivel de apalancamiento tan grande que llega un momento que empieza a causar problemas. Problemas que pueden impedir refinanciar la deuda, que pueden exigir grandes incrementos de los costes en esa refinanciación de la deuda, que pueden apretar tanto que exijan una reducción muy significativa de los gastos y de la actividad y que en última instancia nos puedan suponer una imposibilidad de hacer frente a la deuda.

¿Y por qué es una trampa? Es una trampa porque nos vemos cazados en ella, pero a la vez porque hay alguien que actúa de cazador y puede estar esperando conseguir algo más a cambio. Hay alguien que ha estado prestando dinero de forma excesiva y consciente y que ahora quiere cobrar.

Los ejemplos más claros de esta caza han sido siempre organismos interancionales como el FMI, el Banco Mundial, etc, Organismos internacionales que tradicionalmente prestaban dinero a gobiernos de países del tercer mundo, para financiar proyectos de desarrollo, que se ejecutaban por empresas de los mismos países prestamistas, y que al final resultaban imposibles de pagar porque las proyecciones de crecimiento económico nunca se cumplían. Cuando llegaba ese momento es cuando los países acreedores, los que habían prestado el dinero, empezaban a exigir contraprestaciones que normalmente se traducían en el acceso a los recursos naturales del país. En el proceso la élite gobernante se había hecho más rica y los pobres eran cada vez más y más pobres.

En la construcción europea se ha producido el mismo fenómeno. Los grandes países productores y exportadores, Francia y Alemania, con sus superávit en las balanzas de pagos han tenido que ir financiando a países de la periferia con balanzas de pagos muy negativas. Esa financiación era esencial para preservar sus empresas y hacer crecer sus economías nacionales. Si no hubiesen financiado a sus compradores no hubiesen podido crecer, o el crecimiento hubiese sido mucho más lento.

Ahora, cuando han adquirido una posición de dominio en muchos de esos mercados, cuando han adquirido el volumen necesario para competir a nivel internacional, es cuando la deuda de estos países es increíblemente alta e imposible de gestionar. Es ahora cuando Alemania y Francia, van a reescribir los tratados de facto de la unión y van a hacer que aquellos que hayan caído en la trampa de la deuda, pierdan soberanía y capacidad económica y política. Van a ser protectorados al servicio de la metrópolis, al servicio de los países más fuertes. Sus presupuestos nacionales van a tener que ser aprobados en Europa. Van a tener una traslación de esas rígidas normas al ordenamiento nacional correspondiente.

Es por eso que resulta tan importante la autonomía económica y financiera. Es por eso que los controles de los déficits y deuda estatales pasan a cobrar mayor importancia si cabe. Es por eso por lo que la necesidad de mejorar la competitividad de la economía y equilibrar la balanza de pagos pesa tanto. Y es por eso por lo que él peso de la finanaciación externa se debe reducir drásticamente. Debemos financiarnos con los ahorros de particulares, empresas y estado.

El exceso de deuda es como una bomba de relojería. Sólo se sabe que va a estallar, no cuando ni cuanto daño causará.


viernes, 25 de noviembre de 2011

Problemas de fondo en España

Como ya he repetido en numerosas ocasiones el primer problema que debe resolver un gobierno europeo y especialmente España es el del déficit. Al final su solución sólo depende de la voluntad política. Con el cambio de gobierno veremos si esa voluntad es firme.
Creo que también ha quedado claro que la aplicación de las famosas políticas Keinesianas nos ha llevado al desastre. Es el permanente aplazar la solución para llegar e un punto mucho peor que el inicial para resolverlo. Todavía hay economistas ¿premios Novel? que mantienen que se tiene que potenciar el desiquilibrio fiscal para salir de esta. También hay políticos que compran esa idea. En España algún candidato llego a proponer aplazar el cumplimiento de los objetivos de déficit 3/5 años más. ¿Queremos incrementar más la deuda? Dicen que no se ha hecho lo suficiente. Solución: como ese incremento de deuda va a ser imposible de financiar que el BCE ponga en marcha la imprenta y compre la deuda soberana que nadie querrá. Olvidémonos de este planteamiento absurdo.

Si nos ponemos a resolver este doble problema de déficit-deuda pública, ¿encontraremos el camino del crecimiento? No, no va a ser suficiente. En la economía españoloa tenemos todavía problemas muy graves por resolver.

Desde luego necesitamos crecimiento económico, y sobre todo reequilibrar nuestra balanza de pagos. Recuerdo que es la diferencia entre lo que nosotros compramos en el exterior y exportamos. El déficit actual debe rondar el 4% del PIB.

¿Qué significa esto? Que estamos viviendo por encima de nuestras posibilidades porque gastamos un 4% más de lo que somos capaces de generar. Cada año necesitamos pedir prestado al exterior más dinero, este año un 4% más este año. ¿Y cuánto nos han prestado ya? ¿Cuánto debemos a los extranjeros? Contando toda la deuda que tiene nuestro país pública y privada en manos extranjeras es de un 80% del PIB. Si, lo has leído bien, debemos el 80% de lo que somos capaces de generar en un año.

¿Tiene esto algo que ver con el coste de financiación pública? ¿Con la famosa prima de riesgo? Algunos datos


Como vemos el problema que tnemos en España no es solo la financiación de la deuda y el déficit público. Tenemos un problema de ahorro y de falta de competitividad de las empresas españolas. Necesitamos exportar más y/o importar menos y necesitamos que las familias y empresas ahorren.

La falta de competitividad de la economía española la deberíamos medir sobre los productos importados y los exportados. Entre los importados destaca sobremanera el petróleo. Somos un gran consumidor de energía y muy deficitarios en su producción. Por eso la producción de energía a través de las nucleares o de las renovables pasa a ser algo más que ideológico o político, es una necesidad casi de seguridad nacional. De su producción dependerá nuestro crecimiento a largo plazo. Dependerá el reequilibrio de nuestra balanza de pagos.

También necesitamos ahorrar. Necesitamos empresas más capitalizadas, que dependan menos de la deuda y más de los recursos propios. Necesitamos familias menos endeudadas. Con más capacidad de ahorro y de devolución de deuda. En este aspecto parece que la propia evolución económica está ayudando. Cada vez se venden menos casas y se contratan menos hipotecas. Nuestra deuda hipotecaria nacional se va reduciendo al ritmo de un 5% anual. Todavía es poco, pero es el principio.

Y es que este endeudamiento exterior lo realizamos a través de los bancos. Nosotros estamos endeudados hasta las orejas con nuestros bancos, y la falta de ahorro de la economía española hace que los bancos tengan que salir al exterior a captar deuda. Con lo que los temas de prima de riesgo, o interés de la deuda del país, pasan a ser de vital importancia. Estas dificultades se van a trasladar de dos formas a la economía: con unos costes de financiación más altos y con una reducción generalizada del crédito a particulares y empresas.

Por lo tanto y por seguir con la argumentación, necesitamos un reequilibrio de las cuentas de la administración pública, y un reequilibrio de la balanza de pagos. Cuanto más se alejen de la situación actual menos tendremos que pedir prestado y más autosuficientes seremos.
Otro día comentaremos los desequilibrios de las balanzas de pagos dentro de Europa.

miércoles, 23 de noviembre de 2011

seguimos con la prima de riesgo

Situación de los tipos de interes y primas de riesgo pagadas en Europa por los diferentes países. La situación parece lejos de arreglarse.

Sovereign Debt Table 10-Year Bonds
Country Change Yield Spread
Germany +.02 1.93 0.00
France +.04 3.57 1.64
Spain +.01 6.61 4.68
Italy +.06 6.88 4.95
Portugal -.02 11.28 9.35
Belgium +.06 5.14 3.21
Ireland +.47 8.21 6.28

Sovereign Debt Table 2-Year Bonds

Country Change Yield Spread
Germany -.01 0.38 0.00
France +.06 1.78 1.40
Spain +.08 5.83 5.45
Italy +.07 7.06 6.68
Portugal -.35 14.63 14.25
Belgium +.10 4.39 4.01
Ireland +.02 8.38

8.00

martes, 22 de noviembre de 2011

Europa en la encrucijada

Es curioso, pero nos estamos acostumbrando a hablar de Europa como una entidad. Hasta hace muy poco era la zona euro, el eje franco-alemán, el mercado común... ya empezamos ha decir Europa.

Esta Europa que sigue construyéndose se encuentra ante una terrible encrucijada.

Por un lado la ortodoxia económica que le lleva a no monetarizar la deuda, a que el BCE no intervenga en los mercados ni imprima dinero, a que los países vayan tomando las decisiones oportunas para ir corrigiendo sus desequilibrios. A que estos países intervenidos vayan aplicando las medidas prometidas.

Por otro la tremenda presión política que les pide justo lo contrario, intervención del BCE como prestamista de último recurso, que piden monetarizar la deuda, que piden rebajar la prima de riesgo a cualquier precio para no comprometer la viavilidad de los estados. Sobre todo ahora que Italia ha caído, ahora que España está seriamente amenazada y que la presión se empieza a cernir sobre Francia. Los tipos de interés que empieza a exigir la prima de riesgo a pesar de la intervención del BCE resultan imposibles de asumir para los niveles de deuda pública alcanzada.

Lo perverso de la situación es que se tiene que tomar las medidas correctas pero el tiempo ha empezado a correr en contra. Europa necesita ganar tiempo. Necesita reducir esa prima de riesgo durante un plazo suficiente para empezar a ver los resultados de esas medidas.

Me temo que necesita alguna medida de intervención en el mercado. Y aquí es cuando entran en juego las dudas de los más ortodoxos. Si se abre el grifo ¿los gobiernos tomarán esas medidas? ¿se podrá cerrar después o será una barra libre ilimitada que nos llevará al desastre? Está claro que no se trata del problema de una intervención puntual.

El Euro como sistema se encuentra ante un problema serio de supervivencia y las alternativas parecen pocas.

Para hacer más divertida la ecuación, existe más variables descarriladas: al déficit público y el tamaño de la deuda pública tenemos que sumar el lento crecimiento de la economía, el endeudamiento del sector privado, un sector financiero prácticamente insolvente y muchas economías no competitivas.

Cada vez está más claro que la solución no puede ser sólo técnica, que debe ser política. Sobre todos los aspectos de la crisis hablaremos otro día refiriéndonos al caso concreto de España

lunes, 21 de noviembre de 2011

El más aplicado el más exigente.

Después del cierre de la campaña electoral en España, cuando oí al próximo presidente del gobierno en su discurso de agradecimiento, me llevé una gran alegría, porque incidía sobre una idea que ya había lanzado en este blog: Seremos los más aplicados de la clase, cumpliremos lo que se nos pide, pero a la vez queremos volver a tener voz en Europa y seremos una voz muy exigente. Este es el camino que hay que llevar.

No elegiremos olvidarnos de la gestión presupuestaria, incurrir en déficits insostenibles, incrementar la deuda pública hasta que sea impagable y convertirnos al final en exclavos de esas entidades financieras que nos han ido prestando el dinero. No podemos caer en el engaño de la deuda.
El que debemos elegir es el camino de la ortodoxia que defendí días atrás y el camino de la sostenibilidad del sistema, pero también el camino más duro. Requiere ajustes ficales por el lado de los gastos que si no se hacen bien repercutirán en los más débiles, requiere igualmente seguir con los ajustes en las empresas y requiere un cambio de legislación laboral y fiscal para que la producción en España sea mucho más competitiva.
Necesitamos los cambios para que se produzcan efectos reales y durareros sobre la economía.
  1. Ajustes fiscales. Estoy seguro que una reducción del gasto de un 20% en la administración pública es posible sin llegar a tocar los servicios públicos esenciales prestados. Hablamos evidentemente de acabar con las subvenciones, con el personal de la administración pública nombrado a dedo, con los despilfarros de proyectos que no tienen valor añadido alguno para el contribuyente, de aplicar una política del control del gasto semejante a la que pueda tener cualquier empresa, de racionalizar, centralizar y gestionar las compras, de aplicar criterios de gestión propios del siglo XXI... siempre antes de tocar ninguno de los servicios prestados a los ciudadanos.
  2. Ajustes en empresas. Probablemete las empresas privadas que han sobrevivido ya han realizado el 90% del ajuste, pero las públicas, que viven de presupuestos del estado, parece que viven ajenas a la realidad. Es más ajenas y contrarias a la realidad con salarios, contratos, jubilaciones e indemnizaciones absolutamente escandalosos.  Probablemente muchas de ellas haya que privatizarlas (correos, renfe, aena,...).
  3. Cambio de la legislación laboral y fiscal. Si nuestro gran problema crónico siempre es el paro ¿por qué el elemento trabajo es el más castigado por la fiscalidad en España? ¿no se dan cuenta de que de esta manera es mucho más caro contratar y somos mucho menos competitivos en el exterior? Sin esa ganancia de competitividad de nuestras empresas será imposible levantar cabeza. También deben cambiar la cultura fiscal de las empresas. Pagar los impuestos en España no debe ser una opción, debe ser una obligación perseguida por el estado. 
Y todo esto partiendo del hecho de que estamos en una situación realmente delicada en Europa, en la que es necesario que pasemos de las palabras a los hechos y a los resultados si queremos ver que el proyecto euro triunfe.

Quizás de los tres puntos marcados el más difícil y a su vez importante para nuestro país es el equilibrio de la balanza de pagos. supone producir más en España de lo que se consume. Pasar a ser un país exportador de bienes y servicios. Supone un ajuste real de nuestros costes productivos y salarios para ser competitivos en el exterior. Debemos tener una economía real, no financiera, fuerte y competitiva.

sábado, 19 de noviembre de 2011

Europa un problema geopolítico

Ahora que no se deje de hablar de otro tema que no sea la crisis del euro, uno se llega a preguntar si realmente estamos ante una crisis económica o se trata de otro tipo de crisis. Una cuestión también interesante es saber qué papel está jugando cada país en la crisis.

En la Europa del euro nos encontramos diferentes países dentro de un gran mercado con libertad de movimientos de personas, capital y bienes con una misma moneda.

Este gran mercado ha conseguido la percepción generalizada de que un mercado más grande y libre sería bueno para los consumidores y para las empresas. Para los consumidores porque adquirirían productos a precios inferiores y para las empresas porque alcanzarán marcados mayores y economías de escala. Y esto realmente se ha conseguido.

Pero este gran mercado siempre será más beneficioso para aquellos países que estuvieran mejor preparados para coger todo este mercado. Son ellos los que saldrán beneficiados por una misma moneda y la libertad de movimientos. Evidentemente, estos países eran Francia y Alemania. Especialmente a Alemania, al que su capacidad exportadora condenaba a tener una moneda fuerte que actuaba como freno a esa exportación. El Euro para Alemania y Francia ha sido un gran catalizador de su economía productiva y financiera.

Este gran mercado, el mayor del mundo, también es atractivo para los que están fuera. Para todos aquellos países productores que quieran venden dentro de Europa. Cuando uno de esos países tiene interés además en adquirir parte de la tecnología alemana y francesa para desarrollarse el acuerdo está listo. China y la India, han sido grandes objetivos para las grandes mulitinacionales francesas y alemanas.

Entonces bajo la promesa de esas mejoras para los consumidores se abren las fronteras europeas a los productos Chinos e Indios. Sectores como el calzado, mueble o textil, pasan a ser arrolladas por las imporaciones de China e India a cambio de que los alemanes y franceses pasen a vender coches, maquinaria de obra pública, ingeniería... Es decir, se vuelve a actuar como Europa favoreciendo los intereses alemanes y franceses en contra de los países del sur, que eran los grandes productores en esos sectores. Portugal, España e Italia pierden sectores tradicionales de su economía que además incorporaban mucha mano de obra.

Y todo esto mientras exisitía crecimiento económico parecía justificado. La financiación para los países del sur se había abaratado increíblemente y el crédito se había multiplicado. El crecimiento se basó durante mucho tiempo en un crédito abundante y barato. Pasamos de una economía real a una economía financiera sin un soporte claro.

Pero las cosas se empezaron a complicar. Los grandes bancos sobre todo franceses y alemanes empiezan a tener problemas. Han prestado dinero para financiar el consumo de los clientes de sus empresas y empiezan a tener problemas de cobro. El ejemplo más claro es Irlanda.

El problema irlandés en el fondo no era que hubiesen construído más casas de las que nunca necesitarían sino que estaban financiadas por bancos franceses y alemanes. Cuando la crisis estalla y la burbuja estalla en Irlanda, el problema realmente lo tienen los bancos extranjeros. Incomprensiblemente el gobierno irlandés acuerda hacerse cargo de esas deudas a cambio de un rescate. Todavía estarán preguntándose porqué no dejaron quebrar a esos bancos. Porqué la ineptitud del gobierno irlandés ha supuesto una losa tremenda para sus ciudadanos que durará años. Luego llegan Portugal y Grecia, que ya hemos comentado sobradamente.

Entonces se decide crear un fondo europeo que ayuudará a rescaqtar a los países afectados. Este fondo se maneja al margen del parlamento europeo y de los tratados de la unión. No está sometido a la supervisión ni siquiera del BCE. ¿quién lo gobierna? Un alemán, como no.

Este fondo, dirigido por Alemania, presta dinero a los países intervenidos en tramos a cambio de reformas estructurales y de ajustes del sector público. Eso está bien porque por primera vez se empieza a exigir a los países disciplina presupuestaria. Es el fondo el que está imponiendo el ritmo de los ajustes en cada país. Esto está bien, pero que nadie tenga duda de que es una alemás, que por lo tanto ha preservado sobre todo los intereses de los bancos alemanes que discretamente han convertido este problema de Alemania en un problema europeo.

Y ahora nos encontramos con los diferenciales de la deuda. Con las famosas primas de riesgo. Cada país tiene un coste muy diferente de financiación dentro del euro. Hasta el punto que España e Italia han llegado a puntos que resultan difícilmente justificables. Con un BCE que actúa en el mercado de forma tímida y absolutmante ilegal. No tiene autorizadas esas intervenciones.

Evidentemente, esos diferenciales de los costes de la deuda se justifican por la diferente situación de cada país, diferente deuda pública, diferente déficit y diferente proyección económica. Todo esto que parece perfectamente lógico, result absolutamente cuestionable cuando se analiza el problema desde otro punto de vista.

Si los países tuviesen monedas diferentes, las economías más solventes conseguirían una financiación mucho más barata que el resto. Lo que también sucedería es que su moneda subiría con respecto al resto, por la evolución del mercado o por la devaluación del resto. Por lo tanto, curiosamente este euro en crisis le está viniendo muy bien a Alemania. Se financia barato con una moneda que les hace mucho más competitivos.

Está claro que todos hemso perdido posiciones en Europa. Está igualmente claro que los países debemos aplicarnos y cumplir con el guión. ajustar el sector público y desarrollar las políticas que permitan el crecimiento. Pero también tiene que quedar claro que el proyecto europeo es un proyecto común y que no puede haber un ganador a costa de todos los demás. Algún país, después de tomar la iniciativa con sus propias reformas internas, después de cumplir, tendrá que dar un puñetazo encima de la mesa y plantear los problemas de otra forma. Los beneficios de la Unión Europea deben llegar a todos si no elproyecto europeo desaparecerá.



viernes, 18 de noviembre de 2011

Prima de riesgo. Implicaciones

La prima de riesgo de los países europeos se han convertido en las grandes protagonistas de las noticias económicas de estos días. Ni siquiera la campaña electoral ha logrado eclipsarla dentro de Europa.

Recuerdo que la prima de riesgo, es el interés adicional que se debe pagar por la deuda del estado sobre el precio que pagan los alemanes. Ayer por ejemplo, la deuda se colocó a un 7%, con una prima de riesgo que superaba el 5% sobre el bono alemán, y eso que tuvo que intervenir el BCE comprando deuda española. Nunca nuestro país había pagado tanto por colocar la deuda dentro del Euro.

Otra de las caracteríasticas de estos días es que el incremento de la prima de riesgo se está generalizando en Europa. Ya no son sólo Grecia, Portugal, Irlanda o Italia. Ya estamos nosotros y se nos ha sumado al lío Francia. Parece que todos los países europeos menos uno tienen problemas para colocar su deuda.
No voy a insistir mucho en como hemos llegado hasta aquí. En como el país mejor situado en relación al déficit y la deuda en Europa cuando comienza la crisis económica se ve envuelto en este lío. En como una gestión nefasta de la crisis, del déficit y de la deuda nos ha colocado donde estamos. No quiero extenderme y menos a dos días de unas elecciones generales. Pero manda narices. Este problema que España podía haber evitado tranquilamente, se está extendiento por Europa. Y uno se pregunta por qué.Y sobre todo porqué otros países con más deuda y déficit público como Estados Unidos e Inglaterra no se encuentran metidos en la misma turbulencia.

Diferentes políticas, diferentes resultados. Me explico.
Los bancos centrales de Estados Unidos e Inglaterra están funcionando como prestamista de última instancia. ¿Qué es esto? En puridad económica una aberración. Cuando un Estado emite deuda, y no tiene comprador de esa deuda, es decir cuando gasta mucho más de lo que ingresa, el banco Central correspondiente compra esa deuda. Lo puede hacer directamente en el momento de emitir la deuda o indirectamente, comprándosela a los bancos.

¿Cómo? Dándole a la máquina de producir papelitos que llamamos dinero. Sí, así. Con algo tan sencillo como una imprenta deciden que tienen dinero para pagar sus deudas y déficits. Esto se llama monetarizar la deuda. Recordad que el dinero emitido por los bancos centrales no está respaldado por el oro ni por ningún otro activo.

¿Qué pasa entonces con el valor del dinero? Lo mismo que con cualquier otro bien que pasa de escasez a abundancia. Baja su valor. Cada vez se necesitan más unidades monetarias para comprar los mismos bienes y servicios. A corto plazo no parece que pase nada, pero a largo las desigualdades son bestiales. Las capas sociales menos favorecidas son las que más sufren estas políticas, empezando por los pensionistas, porque el dinero no se reparte equitativamente entre toda la población. Ese dinero irá a un contratista del gobierno no a todos los pensionistas, por seguir con el ejemplo.Inundan el mercado de dinero. Por lo tanto no tienen problemas de colocación de la deuda y no están sometidos a la presión de los mercados con las primas de riesgo.  También es probable que se produzca una devaluación de la moneda en cuestión.
Y ¿solucionan algo? Sólo el corto plazo. Sólo la prima de riesgo. El problema a largo sigue empeorando. Siguen con déficits públicos inmanejables y con una deuda pública creciente. Se da tiempo a los gobiernos pero no se pone ninguna solución a los problemas reales. La voracidad del estado se mantiene y los políticos siguen ejecutando promesas insostenibles.

Ahora los datos. Inglaterra, donde el 17% de la deuda se ha monetarizado, se ha comprado con más papelitos, ha conseguido un déficit público de un 11%, ha devaluado su moneda un 25% y tiene una inflaccion superior al 5%. ¿Y ahora quieren dar lecciones en Europa? Su deuda pública sigue creciendo a ritmos bestiales y no consiguen crecimientos económicos significativos que puedan resolver el problema a largo plazo. De nuevo unos políticos que demuestran como decir que hacen pero no hacer nada.

¿Y en Europa? Aquí la posición fundamentalmente de Alemania, es la de no dejar intervenir al BCE en el mercado. No quiere que la deuda de los estados se acabe monetarizando y que los problemas de déficit públicos no se resuelvan. Por eso la ayuda a los estados intervenidos, su compra de deuda, se parcializa y siempre es a cambio de ir tomando medidas. En el caso griego, como ya comentamos, la paciencia llegó al límite y Europa se plantó. Había promesas pero no estaban resapadadas ni con hechos ni con resultados.

La gran pega que tiene esta forma de actuar, es que a los estados se les deja frente a los mercados, que evalúan permanentemente las promesas, los hechos y los resultados que se van consiguiendo. Como en realidad de promesas estamos llenos, de hechos vacíos y de resultados yermos, los mercados valoran negativamente a cada uno de los estados miembros del Euro. No hemos hecho nada para cambiar la situación.

En el fondo Alemania tiene razón en su planteamiento. No sirve de nada la intervención del BCE si los estados no cumplen con sus compromisos. Si no realizan ajustes y no toman las medidas necesarias para que la economía crezca. Estamos de acuerdo con Alemania en que soltar dinero sin parar a cambio de nada no sirve.

¿La realidad para Europa cual es? A corto el BCE está interviniendo en los mercados comprando deuda o actuando como prestamista de última instancia.

A medio plazo cada estado deberá llevar una disciplina presupuestaria y realizar las reformas necesarias para que la economía progrese. Es una medicina mucho más dura a corto que la monetarización de la deuda, pero a largo plazo consigue resultados mucho mejores. en el fondo será un paso más en la pérdida de autonomía económica de los estados, que es muy parecida a lo que ya se está produciendo con las Comunidades Autónomas en España.

Esta péredida de autonomía supone algún trauma para los ciudadanos. Probablemente sea el político el que se encuentre más vigilado y cuestionado, pero al ciudadano poco le importa. Siempre y cuando los intereses de España se defiendan de forma razonable en los organismos europeos.

Pero no nos engañemos. Los políticos son los que nos gobiernan, y son ellos los que no tienen ningún interés en tomar esas medidas. Son ellos los que van a pedir cada vez de forma más insistente y unánime la intervención del BCE. Tiempo al tiempo.

En definitiva desde aquí apoyo la medicina más dura aplicada en Europa.

martes, 15 de noviembre de 2011

Y al ciudadano ¿qué le espera?

Supongo que esta es la pregunta que todos nos estamos haciendo. Y me refiero a todos como cabezas de familia, como empleados, como padres y al final como ciudadanos.

Las noticias no pueden ser más dramáticas. La prima de riesgo de España no deja de crecer. Ya estamos colocando la deuda casi al 6%. Dicen que estamos llegando al punto de no retorno. Para los no entendidos, esto quiere decir que los intereses que tendremos que pagar por la deuda nos van a ahogar. Unos numeros: un 6% de interés sobre una deuda de un 70%? sobre el PIB, es un 4,2% del PIB solo para pagar los intereses de la deuda. Ese 4,2% del PIB sobre un sector público con una capacidad actual de recaudación de un 40% del PIB supone que el 10,5% del presupuesto del estado se va a dedicar sólo a pagar los intereses de la deuda, o lo que es lo mismo 45.000 millones de euros. La de cosas que se podrían hacer con esos 45.000 millones. En roman paladino, deberemos tener presupoestos con un 10,5% de superávit antes de intereses para pagar esos intereses. Deberemos recaudar un 10% más de lo que gastemos. Algunas herencias llevan la penitencia en el pecado.

Y eso que dentro de nada tendremos elecciones y que el cambio de gobierno algo hará. Siempre nos quedará Italia, que incluso con cambio de gobierno no consigue aplacar las iras de los mercados.
Y con este panorama qué podemos hacer. Evidentemente se impone la prudencia.
  • Aquellos que estén sobreendeudados tendrán que vender activos para poder reducir su deuda.
  • A falta de venta de activos o de activos que vender, existe la posibilidad remota de renegociar laLos que no sean capaces de vender, tendrán que ir desapalancándose pagando la deuda. El problema es que esta solución puede ser demasiado larga para ver resultados en los próximos años. Siempre es más rápido y efectivo vender activos, aunque se vendan por debajo del precio de adquisición.
  • Otra posibilidad es renegociar la deuda. Suerte. A ver si alguien lo consigue. Quizá con un cambio de entidad bancaria quepa alguna solución.
  • Nos quedará reducir los gastos (consumo) para hacer frente a las deudas.
  • Y por último ahorrar algo por si viniesen tiempos peores.
Y esto contando con que el nuevo gobierno actúe como se espera. Porque no sería de extrañar que para conseguir incrementar sus ingresos nos incrementen los impuestos como ya se ha hecho. Esto reducirá nuestra capacidad de ahorro y de gasto. Eso sí que reduce el PIB.

Y por si fuera poco las entidades financieras nos están ayudando en esta labor. Ya no hay quien consiga un crédito. Como muestra un botón: el crédito hipotecario vivo se ha reducido en un año casi el 7% o lo que es lo mismo 70.000 millones de erutos. La administración pública tiene previsto este año un déficit de unos 70.000 millones. Para que luego digan algunos que ls expansión fiscal (déficit) ayudará a la economía.

Ahorrar ¿no era bueno? ¿no teníamos una economía demasiado apalancada? ¿demasiado endeudada?

Del ahorro en la economía y de los desequilibrios estructurales de España hablaremos otro día.

lunes, 14 de noviembre de 2011

Australia, bienvenida al club

Hasta ahora numerosos y prestigiosos economístas mantenían que Australia no entraría en recesión. Tenía un mercado muy abierto y exportador sobre todo de materias primas para China y el resto de países asiáticos. Esta fiebre exportadora se había traducido en importantes crecimientos económicos.
Ahora los datos económicos empiezan a demostrar que podría entrar en recesión. ¿Por qué? ¿Han cesado las exportaciones de sus materias primas? ¿Las compañías mineras han dejado de ser rentables? ¿Ha bajado la recaudación por impuestos de la exportación y producción de esas materias primas? ¿Ha entrado en competencia con otros países más baratos?
La respuesta curiosamente ha sido no. No es el sector exterior el que está tirando la demanda hacia abajo. Es el consumo. Y ¿Por qué? Pues como hemos podido vivir en nuestras propias pieles, ha sido por el excesivo endeudamiento de los australianos, provocado por una burbuja inmobiliaria que empieza a estallar. Varios institutos económicos y comentaristas llevan meses alertando del parón de la venta de inmuebles. Los australianos se han endeudado por encima de sus posibilidades para comprar inmuebles que siempre valdrían más. ¿Les suena esto?
Ahora ha llegado el momento en el que necesitan echar el freno para ir devolviendo esas deudas e ir recapitalizándose. Hasta que este proceso de recapitalización o desapalancamiento no se produzca el consumo no podrá volver a crecer. Necesitan retraer parte de su renta disponible para pagar sus deudas, y por lo tanto reducirán el consumo.
Por otro lado el parón económico que también está sufriendo China está afectando al precio de las materias exportadas, pero no es la causa principal de este parón.
Al fin la realidad se está imponiendo sobre los sueños de aquellos que pensaban que Australia sería inmune a la crisis por su dependencia de China. Bueno pero sobre China ya hablaremos otro día.

domingo, 13 de noviembre de 2011

la moneda un poco de historia

Para comenzar a entender la actual situación monetaria y económica, debemos primero hacer un poco de historia,
En un principio cuando la economía se comenzó a desarrollar apareció el comercio. Los agentes económicos interactuaban entre si con el mero intercambio de bienes y servicios. Era un primer modelo económico que mejoraba sustancialmente la sociedad pero que tenía un límite en si mismo definido por la propia capacidad del trueque.
Conforme la sociedad fue avanzando se fueron buscando alternativas que favoreciesen ese comercio. Ese inercambio de bienes y servicios. Se buscaron bienes que fuesen apreciados y reconocidos por todos y que facilitasen el comercio, porque en sí mismos tenían un valor reconocido por todos. De esta menra llegamos primero al oro y luego se complementó con la plata.
El oro en si mismo tenía un valor que venía definido por su disponibilidad y peso. Si alguien quería acumular riquezas podía hacerlo en forma de bienes o acumulando oro. Para eso debería o producir bienes y/o servicios interecambiados por oro o era capaz de encontrar oro en la naturaleza. Nadie podía gastar lo que no tenía y necesitaba producir para conseguir ese oro.
Este caso que relato a nivle micro, se configuró a nivel estatal. Los estados podrían comprar sólo aquello que pudiesen pagar con oro. Por lo tanto el estado como tal, debía encontrar oro en la naturaleza o a su vez ser capaz de producir bienes o servicios que fuesen apreciados y comprados con oro por otros estados. El déficit exterior permanente no era posible. El estado acabaría sin oro y por lo tanto sin capacidad de compra.De esta forma el sistema económico internacional estaba equilibrado en si mismo. Para que un estado o particular fuese capaz de importar o comprar algo, necesitaba ser capaz de producir bienes o servicios que fuesen reconocidos por otros y comprados.
A estas ventajas intrínsecas del sistema se le unían algunas desventajas operativas importantes, sobre todos cuando hablamos de operaciones internacionales. El oro necesitaba ser trasladado de país a país con el tremendo riesgo asociado al sistema.
Entonces aparecieron los bancos. Inicialmente eran almacenes de oro. Su única función era la custodia de ese oro. En el contralto los bancos emitían documentos a los propietarios del oro en los que se reconocía la propiedad. Las transacciones se facilitaron y el comercio creció. Ahora los bienes y servicios se intercambiaban por documentos de bancos en los que se reconocía la propiedad del oro dentro de esos almacenes. Los movimientos del oro se redujeron significativamente.
Esos almacenes de oro que se llamaron bancos, pronto se dieron cuenta de que en realidad los propietarios del oro nunca iban a recoger todos a la vez el oro. Esto junto con la necesidad de los estados de gastar cada vez más llevó a un cambio de legislación en Inglaterra. Primero se creó un almacén central del oro al que se llamó banco central. El banco central emitiría documentos de propiedad a los bancos que a su vez emiten documentos de propiedad negociables a sus clientes/propietarios.
Luego el banco central controlado por el gobierno, comenzó a emitir documentos de propiedad superiores al montante del oro que almacenaba. De esta manera el gobierno que era incapaz de producir bienes y servicios suficientes o de recaudar impuestos suficientes para financiar sus gastos se encontró con una financiación adicional.
El gobierno podía gastar más y se pensó entonces que la econoía también necesitaría inyección de moneda adicional. Por eso esa idea que inicialmente se habia pensado para los bancos centrales en seguida se trasladó a los bancos comerciales. De esta menara los bancos, como los clientes no iban a retirar el oro todos a la vez, podrían generar más préstamos de los respaldados por el oro de sus clientes. Esto es lo que se ha llamado fractional lending, es decir, la capacidad de los bancos de generar dinero no respadado por activos.
Esta situación se empezó a desmadrarse cuando Gran Bretaña en 1931, para financiar sus enormes déficits públicos después de una guerra decide abandonar el patrón oro. Es decir su moneda dejó de estar respaldada por oro propiedad del Banco Central. Ahora el dinero sería un documento que tendría el valor que los operadores quisiesen dar a esa moneda. Hasta ahora la moneda de cada país tenía un valor que se traducía en oro. es decir si 100 unidades monetarias producidas por ese efecto multiplicativo que he explicado antes estaban respaldadas por 1 kilo de oro, cada unidad correspondía a 10 grs de oro.
En aquella época todavía durante muchos años, USA mantuvo el patrón oro de su moneda, lo que en el fondo la convirtió en la moneda de reserva del sistema financiero internacional. Es decir, los bancos centrales de los países comenzaron a acumular dólares como si fueran oro. De hecho USA estableció un tipo de cambio fijo dólar oro.
Al establecer ese cambio fijo, en el fondo, su banco central se estaba comprometiendo a mantener un número de dólares en circulación proporcional a ese oro guardado en la Reserva Federal. Pero como siempre sucede, el apetito voraz del gobierno por gastar, unido a una crisis, hizo que la realidad distase muchísimo de ese cambio teórico.
En 1971, cuando la situación se vuelve absolutamente insostenible para el gobierno americano, se rompe el patrón oro. El dólar ya no estaba respaldado por una cantidad determinada de oro. Esto supuso una emisión de moneda absolutamente descontrolada que financiaba un déficit igualmente descontrolado. Se empieza a perder la fe en la moneda y se produce una pérdida de valor de la misma o inflación.
Hubo que esperar hasta principios de los 80 a que un gobernador central de la Reserva Federal pusiese un poco de orden en el sistema. Paul Volcker llevó a cabo una política muy restrictiva monetaria que volvió a traer la paz a los mercados. Recordad que en aquel entonces, el dólar seguía siendo la moneda refugio del sistema monetario internacional.

Espero que esta pequeña revisión del sistema monetario nos ayude a estar pendientes de la tremenda voracidad de los estados, que gastan por encima de sus posibilidades, y que desarrollan sistemas que les permiten seguir gastando,y a empezar a ver muchas de esas opiniones de economistas laureados por premios internacionales desde otra perspectiva.

jueves, 10 de noviembre de 2011

¿España no es igual a Italia?

Conforme van avanzando los días y con ellos la evolución internacional de la crisis europea uno se pregunta porqué España no se está comportando en los mercados igual que Italia. La rentabilidad que piden al bono italiano supera en más de 100 puntos a la exigida a España. El gobierno italiano va a tener que pagar un 1% más de interés por la deuda. Recuerdo a todos que es la deuda española la que se ha de valorar a precio de mercado, es decir, la que se ha de depreciar en un 1-2%. Parece una contradicción.
Posibles explicaciones:
1) el volumen de la deuda de cada país sobre su PIB. Las últimas estadísticas hablaban de un 120% para la deuda italiana y de un 70% para la española. Curiosamente cuando contrastamos el nivel de déficit anual de cada economía, los datos de los últimos años son mucho peores para España.
2) las reformas que se han ido haciendo. La más importante, y que todavía está por finalizar, es la del sistema financiero, en la que las cajas han pasado a ser bancos y han dejado de ser las financiadoras del despilfarro autonómico. A las autonomías se les ha cortado el grifo desde las entidades financieras y desde el estado, cuyas aportaciones se han reducido significativamente.
3) las medidas que a nivel autonómico se están realizando consecuencia de lo anterior. Sinceramente creo que son las únicas medidas de calado que se han adoptado.
4) la proximidad de unas elecciones con un probable cambio de gobierno. Parece que las elecciones por si solas no suponen un menor coste de la deuda de 100 puntos básicos. ¿están descontando ya el cambio de gobierno? ¿las posibles medidas a adoptar por el entrante?

A ustedes les toca ponderar las diferentes opciones.

miércoles, 9 de noviembre de 2011

Grecia, Italia, ¿España?

Independencia económica. Este es el objetivo que se tiene que marcar cualquier gobierno, municipal, autonómico o nacional.
Los tiempos han cambiado y ninguna institución pública puede confiar hoy en día en la financiación de los mercados como antaño. Los mercados se encuentran cerrados y el objetivo de cualquier gobernante debe ser alcanzar un déficit cero. En estos momentos no alcanzarlo supone estar a merced de los especuladores.
En España las autonomías y los ayuntamientos están viviendo esto desde las elecciones. Las Cajas de Ahorro que hasta la fecha eran sus grandes financiadoras han pasado a ser bancos, y como tales han cortado el grifo a la administración. No sólo no prestan más. También han reducido la refinanciación. Ya no tienen dirnero, y empiezan a tener independencia del poder político en la toma de decisiones. Por si fuera poco, el estado ya no tienen dinero y las transferencias a comunidades y ayuntamientos se han reducido este año en un 12%.
Al final estos gobiernos se encuentran con mucho menos dinero en sus presupuestos y deben empezar a gestionar. Como siempre se ha empezado por los más débiles, los proveedores, pero ha llegado el momento de tomar medidas estructurales de verdad. Tenemos que buscar una administración mucho más eficiente sin renunciar en ningún caso a los servicios prestados.
El estado español que hasta la fecha vivía ajeno al problema, lo empieza a sentir en su propia piel. A los bancos españoles no les queda mucha capacidad de compra de deuda. Los bancos extranjeros no la quieren comprar. Y para colmo Europa ha planteado una valoración de la deuda española a precio de mercado, o  lo que es lo mismo, una depreciación de esos activos de deuda para los bancos. Si no quedaba ya mucho interés en comprar...
Y por si fuera poco estamos viviendo en piel ajena el problema:
- Grecia tiene totalmente cerrados los mercados de deuda. Sólo sobrevive con el apoyo de Europa.
- Italia parece que se acerca al borde del abismo. Los tipos de interés que debe pagar y el nivel de deuda pública hacen impensable que pueda resistir mucho tiempo sin una intervención.
Será hora de que tomemos nota y empezemos a tomar medidas serias de reducción del déficit público. Nos jugamos mucho en esta partida.

martes, 8 de noviembre de 2011

Grecia, una historia sin un final claro

Desde que se ha iniciado la crisis del Euro, Grecia ha estado negociando con Europa un rescate de su economía. Desde fuera siempre he tenido la impresión de que se estaba tensando mucho la cuerda, pero que en realidad no se estaban tomando ningún tipo de medidas.
Ha llegado el momento, en el que después de un acuerdo, el gobierno griego decide plantear un referendum. Tremendo error. Lo que hasta ahora parecía implanteable (la salida de Grecia del mercado común) se ha puesto encima de la mesa y no se ha descartado.
Tanto Francia como Alemania seguro que ahora no descartan esa posibilidad. Al fin y al cabo, un 2% de la economía europea no puede poner en riesgo todo el sistema, y menos si no pone nada de su parte para solucionarlo.
Los griegos, conscientes de ese riesgo, han dado marcha atrás y ahora plantean un gobierno de concentración con un tecnócrata al frente. Ahora deben hacer méritos para que Europa les siga apoyando.
Desgraciadamente el problema al que se enfrenta el pueblo heleno es mucho más profundo. Es la propia viabilidad del país. ¿puede llegar a ser Grecia un país solvente dentro de una economía de libre mercado?